DEFINICIÓN
Cuando
nos planteamos realizar cualquier actividad física (en este caso el
baloncesto), debemos poner en marcha nuestro organismo de una forma progresiva.
No debemos comenzar nunca un ejercicio físico de una forma brusca, ya que puede
ser perjudicial para el cuerpo.
Por
lo tanto, definiremos el calentamiento como el conjunto de acciones, ejercicios
o movimientos previos a un esfuerzo de cierta intensidad, con la finalidad de acondicionar
el organismo tanto física como psicológicamente.
Ahora bien, hay que ser muy cuidadosos con la metodología a seguir, ya que variará según diferentes factores. En nuestro caso, debemos adaptar el calentamiento a la franja de edad con la que estamos tratando, es decir de 8 a 11 años; teniendo especialmente claro que no es lo mismo un calentamiento en una etapa adulta que en la alevín y benjamín.
Por eso, nuestro mayor error sería traspasar los estereotipos de los adultos a los niños; fundamentalmente porque debido a su constante actividad nunca empezarán desde cero, sino que vendrán de realizar durante el día diversas actividades motoras.
Así
pues, reseñaremos como características fundamentales de este calentamiento o
fase inicial:
1.
Carácter lúdico.
2.
Dinamismo.
3.
Globabilidad, tanto en lo relativo a gestos técnicos como a movimientos.
PROPUESTAS DE CALENTAMIENTO
1. LA CACERÍA
Descripción.
Todos los
niños colocados en la línea de fondo, menos dos (defensores) que estarán
colocados entre los bancos suecos. El objetivo es intentar robar un balón sin
ser “pillado” por el defensor y traerlo a su campo, colocándolo detrás de la
línea de fondo. Si “el ladrón” es cogido con un balón debe devolverlo; si no
tiene balón deberá devolver otro atrapado anteriormente y si no tienen ninguno
suma un punto negativo para su equipo. Ganará el que más balones tenga después
de un tiempo determinado.
2. LUCHA DE CONOS
Descripción.
Dos equipos: A y B en cada mitad del campo, con tres conos en la
línea de fondo, los cuales tienen que defender. A su vez, cada equipo tiene que
conseguir llevar a su zona los tres conos del equipo contrario. El niño que está
en el campo contrario puede ser cogido para evitar que lleve un cono a su campo.
Cada vez que se es cogido hay que estar un minuto fuera del juego. Gana el
equipo que consigue los tres conos del otro equipo.
3. ¿QUIÉN
LLEGA ANTES?
Descripción.
A y B corren por
todo el campo de baloncesto y cuando el monitor dice “ya” tendrán que realizar
la tarea expuesta por él; ejemplo: sentarse y levantarse 5 veces y luego llegar
a la zona del lado contrario.
4.
ROBO DE BALÓN
Descripción.
Por
parejas, uno frente al otro. Entre los dos y en el suelo colocamos un balón. Al
“ya” tienen que coger el balón. El que lo coge corre hasta la línea de fondo
botando, evitando ser pillado por su pareja.